"Entendiendo juntos el desarrollo a través de la acción colectiva"

Hola, es grato tenerte visitandonos, en este blog podrás compartir conocimientos sobre economía y políticas públicas que nos permitan construir un mundo mejor ...

miércoles, 30 de junio de 2010

¿Quienes son los responsables del resultado de una Política Pública y del desarrollo local?

Existen varias razones por las cuales una Política Pública puede no generar los resultados esperados, razones que pueden encontrarse dentro de cualquiera de las etapas que la conforma – inclusión en la agenda, formulación, implementación, evaluación –Lo cierto es que mucha de la responsabilidad recae sobre los políticos y sobre los funcionarios públicos o burócratas, estos últimos encargados de implementarlas; lamentablemente en la mayoría de los casos dichos funcionarios abusan del poder que les brinda la información que solo ellos manejan, a fin de conseguir sus propios beneficios, de tal forma a la hora de poner en marcha la política toman sus decisiones sobreponiendo sus intereses individuales sobre los colectivos. Lo mismo pasa con los políticos cuyas acciones en la mayoría de los casos siempre van encaminada hacia la maximización de sus votos.
Autores como McKenzie (1999), reconoce que los gobiernos y las burocracias están compuestos de maximizadores individuales de utilidad, cuyos objetivos no siempre son consistentes con el “bienestar público”. A nivel local se hace más evidente este fenómeno, y más aun en una ciudad como Popayán, con una cultura clientelar bastante arraigada, donde los favores políticos se cobran con contratos o con puestos; esta es la razón por la cual se hace muy común ver a personas con perfiles profesionales totalmente diferentes a lo requeridos por los cargos que desempeñan.

Ahora bien, suponiendo que una política esté bien diseñada, ¿será posible hacer que una política genere los resultados esperados teniendo en cuenta que tanto políticos como burócratas son maximizadores individuales de beneficios y más aun sabiendo que la implementación de éstas se realiza por personal no idóneo?

Pero existe un problema todavía más grave, ya que este tipo de ineficiencias afectan de forma directa el desarrollo local. Es claro que una política pública se diseña con el fin de solucionar problemas de todo tipo para poder mejorar las condiciones económicas, sociales, ambientales y hasta políticas, a nivel nacional y local, en este sentido si la política no genera los resultados esperados, dada las ineficiencias institucionales, seria correcto decir que el estancamiento de una región se debe a las acciones ineficientes de los agentes que integran las organizaciones gubernamentales que la conforman.

En este marco de ideas seria lógico pensar que el atraso económico, social, tecnológico etc., que caracteriza a Popayán y al Cauca en general se debe a las acciones ineficientes de la clase política y burócrata de nuestra región, en otras palabras del mercado de intereses particulares que prima en las entidades gubernamentales de la región.

martes, 29 de junio de 2010

¿Pueden Diseñarse Políticas Públicas para la Democracia?

La respuesta a esta pregunta puede llevarnos por dos caminos. El primero, supone que no, por tanto, las políticas públicas y en particular, la innumerable cantidad de errores que se cometen cuando son implementadas en forma inadecuada, o persiguen objetivos que solo benefician a unos pocos pero le cuestan a muchos, antes que acercarnos a un marco de equidad terminan por alejarnos de los principìos de justicia, democracia, resolución de problemas y ciudadanía. El segundo, supone que si, esto es, el diseño de políticas públicas puede contribuir a crear un tipo de políticas capaz de transformar los valores y las actitudes de los individuos y grupos frente a aspectos como la discriminación, la pobreza, el desempleo o el desplazamiento.

En el primer caso, siguiendo a Wilson (1979), es posible que entre las posibles tipologías de políticas existentes, las políticas redistributivas que distribuyen el costo entre pocos pero los beneficios de las políticas entre muchos -del tipo Familias en Acción- resulten ser políticas clientelistas, que antes que apoyar los procesos de gobernanza o la extensión de las redes sociales promotoras del desarrollo local, terminan por generar desigualdad, competencia entre grupos de interés y desarraigo.

El examen de casos específicos de políticas que se implementan en contextos específicos, puede darnos un punto de referencia de hacia donde dirigir el diseño de las políticas públicas. En este sentido, es importante que nos respondamos: ¿en qué medida poblaciones localizadas en espacios regionales distintos pero que aparentemente tienen una misma identidad terminan viendose afectadas en forma distinta por acciones de intervención del Estado?

La gobernanza local y el desarrollo

… La gobernanza es definida como:
…el proceso mediante el cual los actores de una sociedad deciden sus objetivos de convivencia y las formas de coordinarse para realizarlos: su sentido de dirección y su capacidad de dirección (Aguilar, 2006: 58). Siguiendo esta definición la gobernanza se aleja del paradigma neoliberal de la eficacia racionalista como eje medular de un buen gobierno y de la planeación rígida como base del desarrollo característico de los regímenes totalitarios, poniendo a la acción de gobernar bien como un proceso dinámico e incluyente.
La gobernanza no es equivalente a gobierno, por lo que no consiste en gobernar, sino que tiene que ver con la forma y las maneras en que una sociedad se organiza y ejerce su propio control, los cuales no tienen que ser necesariamente los establecidos por el gobierno nacional o por los dictados de las reglamentaciones democráticas modernas como el sistema electoral.
La justificación del accionar de la gobernanza radica en el reconocimiento actual de que los gobiernos no son los únicos actores que enfrentan las grandes cuestiones sociales; éstos también son desafíos para las organizaciones de la sociedad civil y las empresas, que deben interactuar con el sector público.
A través de esa interacción, se forman redes de actores públicos y privados, que intercambian recursos e información, de forma más o menos permanente, para alcanzar objetivos políticos. Esas pautas de interacción pueden adoptar formas diversas: pueden ser de naturaleza intergubernamental, transnacional, o bien adoptar una estructura multinivel en la que intervienen organizaciones supranacionales, nacionales, regionales o locales. Pueden ser redes abiertas, de carácter pluralista en las que la participación es diversa, o redes cerradas y de carácter elitista que limita el acceso a pocos actores.
El hecho es que, desde la perspectiva de la gobernanza, la política importa para el desarrollo humano y, tras muchos años de ilusiones tecnocráticas, se ha llegado a entender que la cooperación al fortalecimiento democrático y al desarrollo humano es ante todo una cooperación política que debe apoyarse en las capacidades técnicas pero sin ser sustituida o anulada por ellas.
Como podemos observar la definición de gobernanza no está plagada de condiciones rígidas como proyecto de gobierno, sino como un proceso dinámico para alcanzar un buen gobierno, con la aspiración de resolver los problemas sociales para mejorar la calidad de vida de sus gobernados.
Esta noción del buen gobierno como proceso dinámico e incluyente es justamente la que interesa al desarrollo local que actualmente se pregona, ya que los desafíos y retos de las localidades son resultado de la interacción de varios actores y factores que son únicos e irrepetibles, es decir cada localidad cuenta con una problemática particular así como con sus potencialidades y fortalezas para hacerles frente.

Tomado de:
MUNICIPIOS, DESARROLLO LOCAL Y DESCENTRALIZACIÓN EN EL SIGLO
XXI.
Laura Mota Díaz y Pablo Díaz Muñiz
Ra Ximhai septiembre-diciembre, año/Vol.4, Número 3
Universidad Autónoma Indígena de México
Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. pp. 581-605
http://www.uaim.edu.mx/

Las Redes Sociales y el Desarrollo Local

El desarrollo local puede ser entendido como un proceso de crecimiento y cambio estructural, que se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas bien sea de una ciudad, provincia o región estas potencialidades se pueden circunscribir en el ámbito económico y/o no económico. Más puntualmente el desarrollo local se puede definir como el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno innovador en el territorio. En este enfoque también se considera la importancia del capital social y los enlaces de cooperación con agentes externos para capturar recursos humanos, técnicos y monetarios, entre otros, que contribuyan a la estrategia local de desarrollo (Pike, 2006). Es por esto que no es desacertado considerar las redes sociales como generadores de desarrollo local. Las redes sociales se pueden definir como sistemas de auto-organización es decir que surgen y se conforman por iniciativa propia, además se caracterizan por su flexibilidad y no responden a jerarquías, además permiten la comunicación trasversal es decir entre diferentes niveles y en diferentes sentidos.

Por otra parte, las redes permiten contrastar ideas y visiones sobre temas globales y complejos que, aunque forman parte del territorio, encuentran su solución en relaciones de poder, en círculos de influencia que van más allá de la frontera territorial o de la órbita pública local. Se pueden encontrar una gran diversidad de redes atribuible tanto a su condición multidimensional (en cuanto a áreas temáticas, objetivos y líneas de acción), a los actores involucrados (socio-territoriales, empresariales, político administrativos o de cooperación internacional), al tipo de intercambios entre éstos, a la articulación entre nodos y demás componentes de la red, así como a la cobertura territorial y el rol identitario determinado por estas variables

La identidad juega un papel fundamental dentro de las redes, y no constituyen un impedimento para la búsqueda del desarrollo local, por el contrario como lo establece José Arocena: “la identidad es una de las dimensiones claves del desarrollo. En ellas se reúne el pasado, el presente y el proyecto en una única realidad interiorizada por el conjunto de miembros de la sociedad; se desarrollan en una realidad cultural en la que se valoran la innovación, el trabajo y la producción; marcan la diferencia”

El desarrollo local supone instituciones locales vigorosas, asociación de intereses, búsqueda de un futuro compartido y diseño de estrategias que permitan el desarrollo local. En este sentido es que toma importancia la construcción de capital social, de allí que el papel de las redes sociales, que no supone actores semejantes, sino diversos, que sean capaces de proponer ideas que apunten hacia la búsqueda de un bien común, la búsqueda de un desarrollo localizado.
Por Gissela Nuñez

viernes, 25 de junio de 2010

Desarrollo Local, Justicia y Políticas Públicas de Reconocimiento y Equidad

Comprender los procesos de desarrollo local de las comunidades en sus distintos entornos espaciales, puede ser una razón suficiente para abordar el análisis de las políticas públicas. Sin embargo, es claro tambien, que a pesar que en muchas ocasiones problemáticas como la pobreza, la discriminación racial, el desaplazamiento, la desnutrición, la inasistencia escolar y el desempleo son identificadas como causas fundamentales de las condiciones de marginación de poblaciones enteras, las políticas públicas que se realizan desde las instituciones del Estado -y a veces tambien desde otras organizaciones- distan mucho de ser las más efectivas para la resolución de dichas problemáticas. Más aún, en ocasiones, algunas de las políticas públicas que se diseñan como mecanismos de resolución no son más que motores del circulo vicioso que mantienen a las poblaciones objetivo sumergidas en las problemáticas a pesar de haber logrado que se pusieran en la agenda pública.

Todo esto hace pensar, que el solo proceso de inclusión en la agenda pública no es suficiente para tener políticas bien encaminadas. Recordemos que el proceso de formulación de las políticas públicas se origina cuando las comunidades reconocen las principales problemáticas que enfrentan, y priorizan o se dan cuenta -en un proceso que no necesariamente es organizado o consciente-, de cuales son las que requieren pronta solución. Una vez reconocidas las demandas sociales, se inician procesos en los cuales la comunidad hace evidente a la sociedad en general, que el problema es un problema que no afecta a unos pocos, sino que es un limitante para el desarrollo local, o lo que es lo mismo, es un problema público. El proceso político que le sigue puede ser de corto o largo aliento, dependiendo de los intereses políticos en juego y la cantidad de redes sociales y vínculos externos que tenga dicha población para lograr que los agentes de política y los funcionarios públicos encargados de hacer el reconocimiento público de la problemática lo hagan, es decir, lo agenden, y finalmente, propongan soluciones a la problemática.

Es claro que el proceso de formulación de las políticas públicas es complejo. Pero ¿qué sucede cuando la población objetivo de tales políticas tiene tales grados de marginación y de desigualdad de oportunidades, que no participa activamente en el proceso de formulación de las políticas públicas? Es probable que aunque la problemática se agende, las soluciones no necesariamente beneficien el desarrollo local de las comunidades -esto es, se evidencie la presencia de outsiders-, o que existan problemas de información o conocimiento de la propia identidad -siguiendo a Bernabou y Tirole (2006), que impiden la reclamación sobre las intervenciones generadas, o el seguimiento y control local de las políticas públicas implementadas. Por lo que parece mejor (ex - ante), el buscar superar las problemáticas identificadas, iniciando con políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades -principios de justicia de Rawls-, la equidad, y el reconocimiento de la propia identidad.